viernes, 8 de abril de 2011

Supersticiones

 -Si rompes un espejo son 7 años de mala suerte.
- Si le das el salero a una persona en la mano (o tú lo recibes) se están pasando la salación (mala suerte).
- Pasar por debajo de una escalera, también se considera mala suerte.
- Que te pase por enfrente un gato negro (mala suerte)
- Si tiras sal (mala suerte)
- Si pones una sábila a la entrada de tu negocio te atrae clientes (es de buena suerte)
- Poner una herradura sobre la puerta (buena suerte)
- Traer una pata de conejo (buena suerte)
- 13 personas en una mesa (uno de ellos va a morir)
- poner una moneda debajo de una millonaria (planta que lleva ese nombre), (te trae fortuna)

- Regalar semillas en inicio de año (para que haya abundancia)
- Las mujeres se ponen un chupamirto disecado en el pecho para conseguir novio.
- Poner a San Antonio de cabeza (para conseguir novio)






Esto es solo una muestra.
En nuestro país (México), y muchas creencias y supersticiones, por el pensamiento mágico de nuestros pueblos indígenas.

Video de la Cd. de México

Lenguas y Religiones

Lenguas de la ciudad de México

Lenguas indígenas habladas en el Distrito Federal
LenguaHablantes
Náhuatl37.450
Otomí17.083
Mixteco16.268
Zapoteco14.117
Mazahua9.631
Fuente: INEGI[44]
Como en todo México, el idioma dominante en el Distrito Federal es el español. Éste es hablado por la inmensa mayoría de los habitantes de la capital. La gran diversidad étnica en el Distrito Federal deriva en una gran diversidad lingüística. Prácticamente todas las lenguas indígenas de México se hablan en la Ciudad de México, pero las mayoritarias son el náhuatl, el otomí, el mixteco, el zapoteco y el idioma mazahua.



 

Religiones de la cd. de México

La mayor parte de los capitalinos profesa la religión católica. Por lo menos han sido bautizados como tales, aunque a efectos de la pregunta expresa de cuál es la religión que practican, muchos suelen decir que son creyentes, lo cual significa que se consideran adeptos al catolicismo, pero no son practicantes regulares. El número de católicos en el Distrito Federal se ha reducido en números importantes. Mientras que hacia la década de 1960, más del 90% de la población del Distrito Federal profesaba está religión, al inicio del siglo XXI, la proporción es de 80%.
A costa de esa población, se han incrementado las comunidades de personas que no profesan ninguna religión y las religiones judeo-cristianas y evangélicas. De estas últimas, el primer lugar en el año 2000, corresponde a los Testigos de Jehová. Las denominaciones pentecostales tienen amplia difusión, sobre todo en las regiones marginadas del oriente del Distrito Federal (Tláhuac e Iztapalapa).
En paralelo a los cultos y religiones anteriores, han florecido en la capital mexicana otros menos ortodoxos, que recogen tradiciones populares no reconocidas como válidas por la Iglesia Católica. Entre ellos está el culto a la Santa Muerte, que tiene su centro en la zona de Tepito y La Merced. Hay practicantes de Santería de origen afroantillano, así como chamanismo procedente principalmente de Oaxaca y Veracruz.

martes, 5 de abril de 2011

Leyendas de la Cd. de México

Hay muchas leyendas que se desarrollan en la cd. de méxico. Las leyendas más antiguas son:

La Llorona

Ésta es la más famosa leyenda de México. Es tan trascendental para los mexicanos, que algunos de inmigrantes que viven en Estados Unidos y Canadá, aseguran haber visto a la Llorona en la ribera de los ríos.
Existen varias versiones de la misma leyenda, pero la más popular relata que a mediados del siglo XVI, los habitantes de la Ciudad de México acostumbraban a refugiarse en sus hogares a la hora del toque de queda, especialmente los sobrevivientes de la antigua Tenochtitlan. Cerraban puertas y ventanas, y todas las noches algunos despertaban por los llantos de una mujer que andaba en las calles gritando "!Ay, mis hijos!" (De allí su nombre de la Llorona). Este suceso se repitió por mucho tiempo.
Quienes se cercioraron del llanto durante las noches de luna llena, dijeron que la iluminación de la luna les permitió ver que las calles se llenaban de una neblina espesa a ras del suelo y también a una persona que parecía ser una mujer vestida de blanco con un velo en su rostro recorriendo con pasos lentos cualquier dirección de la ciudad, pero siempre se detenía en la Plaza Mayor para arrodillarse y volver su rostro al oriente y luego se levantaba para continuar su recorrido. Al llegar a la ribera del lago de Texcoco, desaparecía. Pocos hombres se arriesgaron a acercarse a la manifestación fantasmal y sufrieron espantosas revelaciones o se murieron.
Otra versión es sobre una mujer que tenía dos hijos y que en un baile conoció a un hombre y se enamoró de él, pero un día le dijo que se iba de viaje y ella le preguntó cómo podía hacer para que él se quedara y le contesto que matara a sus hijos, ella se quedó pensando hasta que decidió asesinarlos, pero después lo vio en un baile con otra y por el remordimiento se puso a llorar gritando "¡Ay, mis hijos!".
Sin embargo la historia mas antigua se refiere a una Diosa Azteca de nombre Chihuacóalt que predecía la conquista de "sus hijos" y lanzaba una plegaria que decía: "Hay mis hijos, como escaparan a tan funesto destino".


El callejón del Muerto

En el año 1600 el español Tristán de Alzúcer, se estableció en la Ciudad de México para abrir una abarrotería, donde el arzobispo fray García de Santa María Mendoza solía frecuentarlo para conversar, ya que ambos eran originarios de la misma localidad.
Su abarrotería prosperó y Tristán de Alzúcer decidió ampliar la variedad de mercancías ofrecidas en la tienda, por lo que envió a su hijo a buscar mercaderías en la ciudad de Veracruz y en las costas del sureste. Lejos de su padre, el hijo contrajo una enfermedad mortal cuya gravedad le impedía regresar a la Ciudad de México. Tristán de Alzúcer le rogó a la Virgen por el retorno de su hijo vivo y le prometió que caminaría hasta el santuario del cerrito en agradecimiento. Unas semanas después su hijo regresó débil y convaleciente. Con el paso del tiempo, Tristán olvidó su promesa realizada hacia la Virgen por dedicarse a su próspero negocio y sentía remordimientos cuando se acordaba de que no la había cumplido.
Un día visitó a su amigo el arzobispo para comentarle sobre su remordimiento por no cumplir la promesa, aunque siempre agradecía a la Virgen en sus rezos. El arzobispo le afirmó que con un rezo bastaba, lo eximió de su promesa y Don Tristán aliviado la olvidó.
Cierto día por la mañana, el arzobispo se encontraba caminando por la Calle de La Misericordia cuando se topó con Don Tristán quien estaba famélico, vestido con un sudario blanco, portaba una vela encendida y le respondió con voz tenebrosa que estaba cumpliendo la promesa. Extrañado el arzobispo, fue por la noche a casa de Tristán para pedirle una explicación y encontró su cadáver velado por su hijo, el cual estaba con el mismo aspecto, vestuario y vela que él había visto esa mañana. El hijo le comentó que su padre había muerto al amanecer y había sido obligado a cumplir la promesa. El arzobispo dedujo que se había topado con el espíritu de su amigo, quien se manifestó para cumplir la promesa y sintió remordimientos por eximirlo de ella.
Después de varios años el alma de Tristán siguió deambulando por la calle de la Misericordia, desde el incidente del arzobispo el vulgo la llamó el callejón del Muerto y siglos después se le renombró calle República Dominicana.


El fantasma de la monja

A mediados del siglo XVI vivió María de Ávila, una mujer bonita y joven, quién se enamoró de un humilde mestizo de apellido Arrutia quería casarse con ella para conseguir fortuna y linaje.
Sus hermanos le dieron mucho dinero al amado de su hermana con la condición de que se fuera a vivir lejos de la ciudad y él aceptó. Después de dos años Doña María seguía en depresión y sus hermanos acordaron enclaustrarla en el Antiguo Convento de la Concepción.
Una noche se ahorcó en un árbol de duraznos en el patio del convento. Ella fue enterrada ahí mismo en el cementerio del lugar. Un mes después, el fantasma de la ahorcada María acostumbró a aparecerse todas las noches reflejándose en las aguas de la fuente del convento cuando alguna novicia o monja se veía el rostro. Las madres superiores prohibieron la salida de las monjas a la huerta después de la puesta del sol. Estas apariciones se prolongaron por mucho tiempo después. Ni muerta soportó la ausencia de su amado y salió en busca de él, matándolo para, aunque sea, estar con él en la muerte ya que en vida se lo habían
.


La calle de la Quemada

A mediados del siglo XVI, proveniente de la Villa de Illescas, llegó a la Ciudad de México Gonzalo Espinosa de Guevara acompañado de su bella hija Beatriz de 20 años de edad. Ella era generosa; misericordiosa y dadivosa con enfermos y pobres y por estas cualidades muchos caballeros la pretendieron.
Martín de Scópoli, un marqués italiano de Piamonte y Franteschelo se enamoró perdidamente de ella a tal grado que se plantaba en la mitad de la calle del hogar de doña Beatriz y oponía el paso a cualquiera de sus otros pretendientes, los enfrentaba a duelo por su impertinencia, pero Martín siempre los mataba.
Beatriz amaba intensamente a Martín por su presencia, galanura y labia, pero las esquelas y los celos de él, le hicieron sentirse culpable y dolida por tantas muertes. Una noche decidió quitarse su belleza para terminar ese cortejo y así evitar más decesos y heridos. Beatriz arregló todos sus pendientes, espero a que su padre se fuera y posteriormente mando a su sirvienta a comprarle algunas cosas, así quedando sola decididamente llenó un recipiente de metal con carbón y le prendió fuego, luego quemó su rostro, se escucharon sus gritos de dolor. Un fraile que pasaba por su casa entró a rescatarla, cuando ella recuperó la conciencia le preguntó razones de sus acciones y ella le contó la razón de su proceder. El fraile buscó a Martín para explicarle lo sucedido y la fue a ver, mas no se espantó de verle su rostro carbonizado, sangriento y desfigurado. Le dijo que la amaba por sus cualidades no por su belleza y le propuso matrimonio. En la boda ella se cubrió su rostro con un tupido velo blanco y cada vez que salía a la calle con su esposo se cubría con un velo negro.
A partir de entonces, la calle donde vivió esta mujer se llamó la calle de la Quemada, en memoria de este acontecimiento, esta calle actualmente es la 5a. calle de Jesús María. Y todo el que pasa por esta calle muere a la mañana siguiente quemado.


El charro y la partera

En cierta localidad a la parte norte del país solía cabalgar un misterioso charro que se aparecía repentinamente a los habitantes. Una noche allí llegó un charro a solicitar los servicios de una partera y la llevó a su jacal, donde la partera asistió a su mujer hasta que parió. El charro regresó al lugar y le pago con varias monedas de oro, pero le advirtió que guardara en secreto el parto o se moriría. Indignada y asustada por la advertencia la partera entró a su hogar y espero a que se retirara el charro. Como no escucho las pisadas de su caballo pensó que seguía fuera de su casa y se asomó a la ventana para descubrir asombrada que no había nadie.
Ella estuvo confundida y recelosa durante varios días por la advertencia y la silenciosa desaparición del charro. Durante varias semanas estuvo absorta en sus pensamientos, y miraba extrañada a sus conocidos. Cierto día le platicó todo lo sucedido a una vecina quien le aconsejó no contárselo a nadie más y dejar las monedas en la iglesia, así lo hizo la partera. Sin embargo, a la mañana siguiente la partera amaneció muerta, pero con el aspecto de seguir durmiendo y algunos rumoraron que escucharon cabalgar al charro cerca de ahí. Se cumplió la advertencia de aquel charro, aquellas monedas desaparecieron y se rumoró que el charro regresó a recogerlas.


El señor del rebozo

A mediados del Siglo XVI templo de Santa Catalina de la Siena, había un crucifijo con un Cristo de madera esculpido por un anónimo y colocado a la entrada.
Al convento dominicano adjunto que atendía el templo, ingresó una muchacha que luego se convirtió en la monja sor Severa de Santo Domingo. Al ver al Cristo, ella quedó tan conmovida de su mirada triste, palidez y sus llagas que le rezó frecuentemente. Se volvió una costumbre que practicó diariamente por años y se hizo devota de aquel Cristo.
Después de 32 años, ella envejeció y enfermó, desde su celda rezaba a ese Cristo y lo llamaba. Una noche lluviosa ella tiritaba de frío por el viento que se colaba a su celda. Preocupada por el Cristo semidesnudo lo llamó para arroparlo del frío, además de verlo y adorarlo. De repente escuchó un suave golpe a su puerta. Ella se esforzó en levantarse y al abrir vio a un hombre semidesnudo parecido a ese Cristo. La monja le ofreció pan mojado en aceite y agua y le cubrió con un rebozo (chal) de lana. Inmediatamente después la monja falleció.
A la mañana siguiente encontraron su cadáver oloroso a rosas y sonriente, y al Cristo de aquel crucifijo cubierto con el chal. Desde entonces las monjas del convento bautizaron aquel crucifijo como el Señor del Rebozo que estuvo expuesto a los feligreses hasta la exclaustración de las monjas.


La confesión de la muerta

Una noche de hace siglos, un sacerdote apellidado Aparicio. El estaba cenando en casa de una noble familia, y de repente los criados le avisaron al sacerdote que un par de hombres tocaron a la puerta rogando por su presencia.
Él los atendió, le avisaron que una moribunda necesitaba confesión y los acompañó hasta un carruaje, que lo transportó a un barrio poco poblado hasta casa en ruinas bloqueada con tablones en las ventanas. Cuando tocaron la puerta una ancianita andrajosa y llorosa con una vela en la mano salió a recibirlo y le indicó subir al piso superior donde él encontró a una joven muchacha con fiebre, con vestido de terciopelo y una diadema en la cabeza, acostada sobre un petate; se dice que esta mujer era muy hermosa. Escuchó su confesión, seguro le contaba cosas terribles porque el padre sudaba frío y daba sobresaltos al escucharla. Después de absolverla de sus pecados, ella se debilitó al bajar los escalones, los superiores se derrumbaron. En el piso inferior no encontró a la ancianita y afuera de la casa ya no estaba el carruaje, al cual nunca escuchó marcharse, por lo que decidió regresar a la casa, pero ésta comenzó a cerrarse, y aunque él quiso detenerla, no pudo; de pronto, escuchó un alarido, una voz hueca que hubiese puesto los cabellos de punta hasta al más valiente.
El sacerdote, asustado, regresó presurosamente a pie a casa de sus anfitriones, a quienes contó lo sucedido. Después se percató de que no traía consigo su rosario ni su pañuelo blanco, de modo que el señor de la casa, ordenó a dos de sus criados que fueran por ellos a aquella casa. Cuando regresaron, dijeron que, aunque insistieron tocando la puerta nadie les abrió. El cura extrañado afirmó que él había ido a esa casa y que dejó olvidados su rosario y su pañuelo blanco por lo que el anfitrión propuso que al día siguiente se reunirían para ir a dicha casa.
Al día siguiente se encaminaron a la casa e insistieron varias veces, pero nadie les abrió, por lo que un anciano se acercó y les dijo que hacía mucho tiempo que nadie habitaba esa casa, por lo que mandaron a traer a un herrero quien forzó la puerta. Entraron, pero no vieron a nadie, todos se asombraron cuando encontraron el rosario y el pañuelo del cura. Posteriormente vieron que del suelo salía un trozo de terciopelo. Los criados escarbaron y dentro de un ataúd encontraron un cadáver con un vestido terciopelo y con una diadema.
Desde entonces, el sacerdote se volvió introvertido, oraba a altas horas de la noche y padeció de insomnio. Nunca confesó el nombre de la muerta, ni lo confesado, por la ética de su oficio. Y mas allá de lo esperado, un día el padre recordó aquella ruinosa casa en la que había entrado, decidió volver porque el sentía que algo lo estaba llamando y que algo se le olvidaba, pues cuando iba de salida un hermoso carruaje como el que lo había llevado, apareció y el confiado se subió, lo llevó hasta esa ruinosa casa, pero al parecer estaba muy arreglada, de repente el entra y lo recibe una joven muy hermosa a la que él le encontraba parecido con la viejecilla que había visto antes, entonces le dijo: "por acá es", el encontró la vestimenta que utilizaba para dar misas... se asusto pero se quedó, observaba y parecía que alguien lo vigilaba, salió una viejita muy pálida y con muchas cortadas, le dijo que quería que la confesara, el la confesó sin saber lo que pasaba, de repente debajo de la alfombra y la madera salía un vestido de terciopelo y una diadema, el recordó que estaba donde confesó a la jovencita, asustado trato de escapar pero ya nunca salió; dicen que detrás del volcán de Popocatepetl se escuchan los gritos de un joven pidiendo ayuda desesperadamente, y que hay muchas gotas de sangre y que si sigues el rastro el se te aparece tal y como lo dejaron; y que la misma mujer hermosa se aparecerá a todos aquellos que hayan oído sus gritos aparte que todo el que pasara por ahí ya jamás saldría así como le sucedió al padre.



Restaurantes

Adonis
Restaurantes en Ciudad de México
Adonis capta la esencia del Medio Este, con música típica de esta región y auténticas odaliscas. Este es el único restaurante en la Ciudad de México en el que los comensales pueden combinar deliciosa comida Libanesa con un espectáculo único.




Angus
Los Mejores Restaurantes en la Ciudad de MéxicoAngus Butcher House impregna de sofisticación y elegancia el corazón de la Ciudad de México. La amable atención personalizada acentúa la excelencia de su servicio, además el exquisito sabor de los finos cortes de carne de calidad Certifed Angus Beef, las bebidas para acompañar los platillos y un agradable ambiente lejos del bullicio exterior de la gran ciudad harán de su visita una inolvidable experiencia.
Antigua Hacienda de Tlalpan


Argentinísimo
Resturantes Ciudad de Mexico
Lugar de cocina Argentina con un ambiente moderno y exclusivo. Deléitese con las maravillosas especialidades como el famoso bife y las típicas empanadas acompañadas con algún vino tinto o blanco que reposa en su amplia cava, y al terminar pruebe sus suculentos postres.



Arroyo
Dónde Domer en Ciudad de México, México
Toda una institución en lo que se refiere a comida Mexicana. La especialidad de este pintoresco restaurante son la barbacoa, las carnitas y el chicharrón, todo de la mejor calidad. Cuenta con su propia plaza de toros donde periódicamente se llevan a cabo festejos taurinos, además de otras actividades culturales y sociales. El lugar es amenizado por música viva de mariachi o grupos que interpretan bailes regionales.
Bellinghausen
Mariscos en la Ciudad de MéxicoEste restaurante ofrece grandiosos platillos Internacionales. El interior, algo austero, contrasta con la excelente comida que se sirve aquí. Pruebe las carnes y los mariscos. El patio exterior suele estar concurrido durante el día.



Benkay (Hotel Nikko)
Resturantes Ciudad de MexicoCon un diseño arquitectónico innovador, y en una sofisticada y apacible atmósfera usted podrá disfrutar de la milenaria y auténtica alta cocina Japonesa, enmarcada en un tradicional y refinado ambiente que proyecta la perfección de la estética Japonesa. Cada plato es una obra de arte a su paladar y el excelente servicio le hará disfrutar aún más las delicias que le ofrece este distinguido restaurante.
Estos restaurantes se especializan en comida estilo Americano y sushi, con un poco de cocina Mexicana por añadidura. Pruebe la arrachera y los mariscos.


Cambalache
Cenar en Ciudad de Mexico, México
En Cambalache encontrará un cálido ambiente típicamente porteño, donde la decoración y la música de tango crean una atmósfera conveniente para el lugar en donde indudablemente se encuentra la mejor cocina argentina en México. Conózcalo, seguramente compartirá la idea de que en Cambalache, la cocina es un arte heredado.




Champs Elysees
Los mejores restaurantes en la Ciudad de México
Refinado, excelente servicio y ambiente, vinos selectos y un insuperable arte culinario de Francia. Disfrute la agradable vista de la Avenida Reforma mientras saborea las exquisitas especialidades de este exclusivo restaurante.
Este restaurante cuenta con excelente reputación gracias a su excelsa cocina y perfectamente surtida bodega de vinos. Las especialidades de la casa incluyen la carne asada al carbón, brochetas de camarón, pargo relleno, así como cortes finos de carne. De los postres, podemos recomendar el Pastel de Queso con Fresas y el Strudel de Manzana.



El Buen Bife
Lugares Para Comer en Ciudad de México
En "El Buen Bife" le ofrecemos la más fresca y exquisita carne, la cual asamos con mucho cuidado y dedicación a la típica manera que solo los argentinos lo saben hacer. Todo empieza en su parrilla, donde la leña (obtenida del árbol Quebracho Colorado importado desde Argentina) es cuidadosamente esparcida para asegurar una cocción lenta, este es el secreto para mantener el jugo en la carne. Estamos seguros que disfrutará mucho de su visita


El Museo del Jamón
Lugares donde comer en Ciudad de MexicoSiéntase en un restaurante típico de España. Tiene una decoración que se asemeja a un ruedo taurino, los jamones serranos colgados en el techo le dan un toque muy español. Encontrará especialidades, además del jamón serrano, como lomo de salmón, filete de pescado, paella de mariscos entre otras especialidades que le han dado a este restaurante la fama de su rica cocina.




Hacienda de los Morales
Los mejores Restaurantes en la Ciudad de MéxicoUna impresionante antigua hacienda colonial rodeada de hermosos patios y jardines. Este restaurante combina lo mejor de la cocina Mexicana e Internacional. Los meseros aquí son los más eficientes y corteses.



Ibaraki
Comida Japonesa en la Ciudad de MéxicoTres elegantemente decorados y separados lugares unidos en una meta común, ofrecer clásicos platillos Japoneses en un impecable escenario. Sushi, Shabu Shabu y Teppan Yaki.




La Bodeguita del Medio
Comidas Típicas Ciudad de México
Restaurante Cubano donde sirven comida criolla, ropa vieja, pierna de cerdo asada en su jugo, camarones enchilados, picadillo a la habanera y los tradicionales moros con cristianos. Además de delicioso platillos, los postres son una sensación. Aquí, usted tendrá la oportunidad de probar los cascos de guayaba, arroz con leche, natilla cubana y atropellado de coco. Venga y viste La Bodeguita del Medio, un lugar con mucha historia.


Restaurantes Internacionales en Ciudad de México
La Cava
La Cava es uno de los restaurantes más tradicionales de la ciudad. Con un ambiente lujoso, ideal para una celebración en familia o en pareja. Sus especialidades son muy variadas desde las codornices y los calamares al ajillo o la tradicional sopa de tortilla hasta un amplio surtido en cortes de carne.




Les Moustaches
Bar en La Ciudad de México
En el corazón financiero de la Ciudad de México, se encuentra ubicada la casa de principios del siglo pasado que alberga a Les Moustaches. La magnificencia de la comida francesa y su variedad gastronómica, así como su amplia carta de vinos son los elementos que han hecho de Les Moustaches un lugar reconocido con un sólido prestigio.





Los Irabien
Restaurantes en la Ciudad de MéxicoUn soberbio lugar para comer en la Ciudad de México con una original colección de arte decorando las paredes. Pruebe los frescos camarones, el paté de la casa, la sopa de mariscos con Pernod y el famoso Rey del Caribe. Finos postres y un excelente servicio completan esta única experiencia culinaria.



Puntarena
Restaurantes en la Ciudad de MéxicoUbicado en la exclusiva zona de San Ángel, este restaurante presenta exquisitos platillos hechos con base en frescos pescados y mariscos, aunque servidos de un sofisticado y tentador modo. Chicharrón de jaiba, atún a las brasas o en "carnitas", así como especialidades de la cocina oriental, tales como el sashimi de hamachi, son sólo algunas de las delicias que te esperan en este concurrido lugar. La carta de vinos es bastante amplia, lo mismo que las opciones de postre y café que podrás elegir una vez terminado el desfile de delicias del mar. Puntarena tiene una sucursal ubicada en Lomas de Chapultepec.

Ruth's Chris Steak House
Bar en Ciudad de México
Bienvenido a Ruth's Chris Steak House. Cuando visite Ruth´s Chris, pronto entenderá que no es un restaurante ordinario. Desde los cortes finos cocinados perfectamente hasta la elaboración perfecta de la comida del mar, aperitivos tipo Nueva Orleans, inolvidables postres y una premiada lista de vinos; todo esto hace a Ruth´s Chris un restaurante envidiado por otros.




San Angel Inn
Restaurantes en la Ciudad de México
Una hermosa hacienda del siglo XVIII localizada en una de las más selectas áreas de la ciudad. Este restaurante mundialmente conocido y ganador de diversos premios, hará esa ocasión especial aún más memorable. Es un restaurante de lujo cuyo menú abarca lo mejor de la esfera de la cocina Internacional.






Suntory
Café en Ciudad de México
Una auténtica pequea esquina de Japón con exóticos jardines típicos de ese país oriental. Este clásico lugar japonés ofrece deliciosos platillos de donde escoger, incluyendo el tradicional Teppan Yaki, el Sushi y el Tempura.





The Break
Cafe en Ciudad de México
Encantador Coffee and Deli ubicado en la esquina de las calles de Newton y Emilio Castelar en la exclusiva zona de Polanco. Brinda a todos sus clientes las mejores instalaciones para saborear una humeante taza de café elaborada con el mejor grano cosechado en Veracruz. Cuenta con un extenso surtido en tés, además de una variedad de smoothies para los momentos de calor. Acompañe cualquiera de sus bebidas con las más frescas ensaladas, ricos postres o nuestras especialidades Deli (paninis, bagels y croissants), preparadas con los ingredientes de la más alta calidad. "Enjoy your break".


The Palm
Café en Ciudad de México, México
De costa a costa, la gente conoce que The Palm es sinónimo de cortes finos y exorbitantes langostas jumbo de Nueva Escocia. Pero no solo deliciosos cortes de carne son necesarias para hacer un gran restaurante. La gente viene aquí por la diversión, la vida, el espíritu, como la gente dice, The Palm es natural, los mejores ingredientes, grandes porciones, además de un grandioso servicio y un inigualable staff.


Tori Tori
Restaurantes en la Ciudad de México
Este es un local de estilo Japonés en donde encontrarás un sinfín de opciones que abarcan no sólo los tradicionales rollos de sushi en sus múltiples modalidades, sino también una gran cantidad de platillos típicos de esa cocina, que combinan magistralmente los distintos sabores de las carnes de pollo, res y puerco, además de pescados y mariscos, con todo tipo especias, vegetales y frutas. Esto, aunado a bebidas como el sake caliente o frío, así como la típica cerveza japonesa, dan por resultado un verdadero festival nipón en tu boca. Tori Tori te espera en Polanco, una de las zonas más bonitas y modernas de la Ciudad de México.

lunes, 4 de abril de 2011

Fiestas y tradiciones

La Ciudad de México siempre ha sido considerada meca de numerosas festividades civiles y religiosas en las que se refrenda el sentido de unidad que prevalece en todos los estados de la República.

DEFILE FIESTAS PATRIAS EN LA CIUDAD DE MEXICOEl ambiente bullicioso que se vive en cada una de estas celebraciones es motivo de regocijo y alegría, en especial cuando se trata de resaltar los valores históricos y culturales que identifican a los mexicanos como: la ceremonia del Grito de Independencia en el Zócalo, el 15 de septiembre, en la que se conmemora el inicio de ese movimiento con una gran fiesta llena de luces, música y un desfile interminable de antojitos típicos mexicanos.





También el Día de Muertos es una fecha importante a nivel nacional, destacando las bellas ceremonias y ritos que se celebran cada 2 de noviembre en el barrio de Mixquic desde tiempos ancestrales para recordar a los difuntos.








Otra celebración de carácter religioso es el Día de la Candelaria, el 2 de febrero, cuando la gente acostumbra vestir al niño Dios y comer tamales, atole y champurrado en compañía de sus familias.




semana santa en Ixtapalapa, ciudad de mexico




Las solemnidades de la Cuaresma y Semana Santa preparan cada año a los fieles para el evento más tradicional dentro del culto católico, la representación de la Pasión y muerte de Jesucristo en el Cerro de la Estrella, en el barrio de Iztapalapa










Estas y muchas otras celebraciones se llevan a cabo en la ciudad de méxico, para más información visite: http://www.atractivosturisticos.com/ciudaddemexico.htm

Atractivos turísticos

La ciudad de méxico cuenta con muchos lugares trurísticos, entre ellos está:
Calendario Azteca-Piedra del Sol

Datos de mapa
La Piedra del Sol es un disco monolítico de basalto comúnmente denominado Calendario Azteca.


Fue encontrada el 17 de septiembre de 1790 a un lado de la Plaza Mayor, en un lugar llamado el Cuauhxicalco, durante trabajos de nivelación del Zócalo. Por las fechas que se hallan en su parte superior, puede decirse que fue construida en 1479 (numeral 13-Caña, fecha en la que los mexicas situaban el nacimiento del Quinto Sol) y erigida e inaugurada en 1481.


En el centro de este monumento cronográfico podemos apreciar un rostro rodeado del disco solar que según los arqueólogos podría corresponder a Tonatiuh, el Dios del Sol de los Mexicas.


Dimensiones de la Piedra del Sol: Diámetro: 3.60 metros. Grosor: 122 centímetros. Peso: Más de 24 toneladas.

Torre Latino
Construida entre febrero de 1949 y principios de 1956, la Torre Latino fue el primer rascacielos de México. Situada en el Centro Histórico de la Ciudad de México, en la intersección entre el Eje Central Lázaro Cárdenas y la calle Francisco I. Madero, ocupa un terreno en donde antaño se erguía un convento español y en donde, antes de la Conquista, el Emperador Moctezuma Xocoyotzin había creado uno de los primeros zoológicos del mundo.


Esta torre ofrece muchos servicios a las personas, entre estos servicios estan:
Museo Torre Latino (Piso 38): Su exposición fotográfica permanente titulada “La Ciudad y la Torre a través de los siglos”, muestra las diversas etapas de la construcción de la torre así como el desarrollo de la Ciudad de México.


Mirador Torre Latino: Desde sus tres pisos se tiene una vista espectacular de la ciudad de México, apreciable a simple vista o mediante un telescopio.
- Pisos 42 y 43 Mirador con cristales y Piso 44 Mirador al aire libre.

Otros Servicios:
- Piso 37 Cafetería y Tienda de Souvenirs - Piso 41 Restaurante "Miralto" - Piso 43 Exposiciones temporales
Foto de recuerdo y Visitas guiadas.
Horarios y costos:
Abierto todos los días de lunes a domingo de 9h00 a 22h00. Adultos $60 pesos, Niños: $50 pesos.
Tercera Edad presentando su credencial del INAPAM: $40 pesos.
Descuento a grupos de más de 20 personas (previa reservación)
Los días 24 y 31 de diciembre: abierto de 9h00 a 20h00. El 25 de diciembre y 1 de enero: abre a las 10h00.

Museo Nacional de San Carlos
La colección del Museo Nacional de San Carlos abarca un periodo de casi seis siglos en los que se desarrollaron diversos estilos artísticos, por esta razón constituye uno de los más importantes de Latinoamérica. Las piezas proceden de trabajos realizados por maestros y alumnos de la Real Academia de las Tres Nobles Artes de San Carlos de la Nueva España, de sus viajes de estudio a Italia, así como las que presentaban para obtener el grado de académicos. Otras donaciones como la realizada por el gobierno mexicano durante la primera década del siglo XX, la Colección Pani durante los años veinte y la de la Secretaría de Hacienda en los años treinta han enriquecido el acervo que aquí se conserva. Las últimas adquisiciones importantes por el número y calidad, se dio en las décadas de los setenta y ochenta, gracias al interés del Instituto Nacional de Bellas Artes y de coleccionistas nacionales y extranjeros.
Abierto de miércoles a lunes de 10:00 a 18:00 hrs. Martes cerrado. Entrada: $25 Pesos. Domingo entrada libre.

Museo del Templo Mayor
Las ruinas del Templo Mayor constituyen el lugar donde se alzaba el gran templo de los Aztecas, capital de la antigua Tenochtitlán

Sus instalaciones cuentan con 8 salas y un vestíbulo para exposiciones temporales. Ofrece los siguientes servicios: acceso al museo y zona arqueológica, audio-guías, tiendas y libros, cine club, servicios educativos, visitas guiadas, atención a discapacitados, amigos del museo, visitas nocturnas, exposiciones temporales, biblioteca y centro de documentación y espacios del museo para eventos socioculturales.
Abierto de Martes a Domingo. Horario de 9:00 a 17:00 hrs. Domingo entrada libre a nacionales.


Plaza de los Arcángeles
La Plaza de los Arcángeles es poco conocida por los turistas pero si usted camina en el Barrio de San Ángel, busque la calle del Arbol la cual conecta con la 2 ª Cerrada Frontera que desemboca a este rincón tranquilo y romántico


 
Datos del mapa ©2011 Google, INEGI, Sanborn



Museo Casa del Risco
También conocido como Centro Cultural y Biblioteca Isidro Fabela
Ofrece servicios de: biblioteca, archivo histórico, servicios educativos, actividades culturales, patrocinios y donaciones. Al visitar la casa, no se puede dejar de admirar la fuente en el interior del patio, creación en concha nacar, talavera, porcelana china y otros tantos objetos de procedencia internacional que la convierten en una escultura verdaderamente única.
Abierto de martes a domingo de 10:00 a 17:00 hrs. Entrada libre.








                                                                Jardín del arte de San Jacinto
Para adquirir una obra artística de estilo original no siempre es necesario acudir a una prestigiosa galería. La muestra está en el Jardín del Arte de San Jacinto, donde cada sábado multitud de artistas se reunen para exhibir y vender sus creaciones a todo aquel que este interesado en apreciar el trabajo que realizan. Además, el parque donde se instalan es un magnífico lugar para convivir con la familia y pasear en sus alrededores.


Existen muchos lugares turísticos además de estos, para más información consulten la página: http://www.travelbymexico.com/ciudaddemexico/atractivos/?num=0